Es hora de poner un
ejemplo y de pasar la teoría ala práctica.Voy ha hablar sobre la gestión de
existencias de un hospital. El ejemplo que voy a exponer es sobre como gestiona
el stock un hospital.
El almacén es el sitio
donde se guardan los materiales que son necesarios para cubrir adecuadamente
cada servicio: alimentos, medicamentos, instrumental, etc.
Estos almacenes también
están cubiertos por unas características, los cuales pueden tener distintos
tipos de almacenes en función de las características que tengan las mercancías
recibidas.
Cada hospital posee un
espacio físico para almacén. La superficie de este espacio se relaciona con la
situación geográfica del hospital, tipo de hospital, número de camas del
hospital, frecuencia de pedidos y la naturaleza de la materia almacenada.
En cada almacén existen
varias áreas de trabajo:
-Área de entrada de
mercancías: donde las mercancías entran procedentes del exterior.
-Área de recepción de
mercancías: en ella se llevan a cabo las tareas de comprobación de los paquetes
y albaranes.
-Almacén propiamente
dicho: lugar donde se deposita la mercancía en el stock.
Es muy importante el
control de las existencias con el fin de facilitar una buena gestión de
suministros a los servicios consumidores de las mercancías. Con el fin de
abaratar los costes es necesario establecer el depósito mínimo que garantiza el
abastecimiento, lo cual se calcula en función de los siguientes factores:El
ritmo de demanda de los consumidores o clientes y el plazo de entrega de los
proveedores.
Tienen varios tipos de
almacenaje, los que la mayoría de empres y negocios también contiene, que son:
-Stock activo: se
establece para hacer frente a la demanda normal de los clientes. Se fija entre
un mínimo y un máximo de mercancías en existencias para atender normalmente a
la demanda, como pueden ser, gasas, fármacos, suero, comida, etc.
-Stock de seguridad: es
aquel que sirve para hacer frente a las demandas extraordinarias o anormales de
los clientes o las demoras en los plazos de entrega de los proveedores. Es
complementario al anterior.
-Stock óptimo: es el que
permite atender a las previsiones óptimas de suministros a los consumidores,
permitiendo mejor rentabilidad del almacén en relación con el capital invertido
en él.
Existe un método de
clasificación de medios materiales sanitarios.
Hace referencia a un
grupo de mercancías de uso sanitario que incluye instrumental, equipos,
hemoderivados, fármacos, etc.
Los materiales sanitarios
se clasifican en varios grupos.
-Materias primas y
material de envasado: usados en Farmacia hospitalaria; separados de los
medicamentos, se guardan frascos, tapones, etiquetas, etc.
-Especialidades
farmacéuticas: se guardan los medicamentos (productos dietéticos, contrastes
radiológicos, medicamentos de ensayo clínico, antídotos, etc.).
-Especialidades
farmacéuticas de gran volumen: en este tipo de almacén se guardan las
soluciones parenterales, líquidos para diálisis, soluciones antisépticas, etc.
(volúmenes de 100 ml o más).
-Medicamentos del grupo
de los estupefacientes: estos medicamentos se guardan con armarios de seguridad
(habitación de seguridad), los cuales llevan impreso un círculo negro que
indica que su dispensación precisa receta de estupefacientes.
-Medicamentos del grupo
de los psicótropos: su almacenaje no exige medidas de seguridad como en el caso
anterior, si bien es aconsejable que estén bajo llave. También precisa de
receta de psicótropos para su dispensación. Nos lo indica un círculo con la
mitad izquierda pintada de negro o bien una circunferencia con una línea vertical
dividiéndola.
-Productos inflamables:
se guardan aparte; productos como alcoholes, benzol, anestésicos inhalables,
cloruro de etilo, disolventes para el laboratorio, etc.
-Productos termolábiles:
son los productos que requieren refrigeración (2-8ºC) o congelación (-20ºC)
para su conservación. Exigen un almacén frigorífico donde se guardan
hemoderivados, soluciones, soluciones de lípidos, vacunas, etc.
-Material para curas y
materiales estériles: las normas establecidas son diferentes con el fin de
garantizar la esterilidad de las mercancías almacenadas.
El almacenamiento se
realiza aparte.
-Radiofármacos: requiere
el cumplimiento de las normas establecidas para este tipo de mercancía. El
local debe estar protegido por un blindaje especial. Los radiofármacos se
guardarán en recipientes blindados con cierre hermético.
Se realizan las fichas de
almacén, lo cual les permite un control de entradas y salidas para saber cual
es la cantidad de mercancías almacenada en cualquier momento. En esta ficha
tiene que aparecer toda la información sobre el producto que se esta
utilizando: número de serie, número de lote, fecha de pedido, denominación del
proveedor, fecha de entrada en almacén, número de factura emitida, unidades que
se han adquirido, precio total de compra por unidad, numero de unidades
devueltas cuando sea preciso, fecha de salida del almacén, fecha de salida del
almacén y servicio a que se expone ese producto, paciente, empresa, etc. Se
utilizan aplicaciones informáticas para la elaboración de dichas fichas, lo que
permite el control de los movimientos de entradas y salidas del almacén.
Se realiza un inventario
el cual permite comprobar el estado de
los registros de entrada y salida con la realidad de las existencias, para
poder así detectar errores.
En los hospitales o demás
centros sanitarios es imprescindible la seguridad y el higiene, ya que se esta
expuesto a un grupo muy alto de personas que se desconocen.
Las normas básicas de
seguridad e higiene a aplicar en los almacenes de centros sanitarios. Para ello
se ha de informar de los materiales que entrañan un riesgo para la salud, para
que se adopten las medidas preventivas oportunas.
Por esta razón la
señalización normalizada informa de manera inmediata de los riesgos generales y
específicos en una determinada zona de trabajo (almacén, sala de rayos X,
etc.).
La Asociación Nacional
para la protección del Fuego de Estados Unidos utiliza el siguiente código para
informar sobre la peligrosidad de un compuesto:
Rombo de color azul:
riesgo para la salud.
Rombo de color rojo:
inflamable.
Rombo de color amarillo:
inestabilidad del compuesto.
Rombo de color blanco:
inofensivo, no hay peligro.
Cada uno de los rombos se
numera de 0 (no peligroso) s 4 (máxima peligrosidad).
Los almacenes generales
deben ajustarse a la normativa sobre ventilación, luz, humedad y temperatura
existentes.
Cuando sea necesario se
usarán en la zona señales de advertencia o prohibición.
En el almacén de
productos estériles es necesario, para mantener la seguridad de la esterilidad,
revisar los paquetes al entrar en el almacén, comprobando que contienen los
correspondientes indicativos de material esterilizado y la fecha de caducidad.
Los almacenes destinados
a productos termolábiles deben disponer de dispositivos para que en ningún
momento se interrumpa el sistema de control de temperatura.
Los productos
radioactivos deben estar bajo cámara blindada de hormigón y plomo y cumplir la
normativa que sobre almacenaje y manipulación de productos radioactivos existe.
Como norma de seguridad
los hospitales no almacenan gran cantidad de estos productos sino sólo lo
necesario para la demanda semanal.
Se establece que los
fármacos del grupo de estupefacientes se guarden bajo llave y sólo se
dispensarán con receta especial.
Los productos inflamables
se guardan en condiciones que los preserven de las temperaturas elevadas o de
la presencia de fuego.
Excelente explicación, muy interesante. Felicidades Mónica
ResponderEliminar