jueves, 15 de diciembre de 2016

Práctica

Plan de acción de el establecimiento "El Jamonero" 

Esta empresa se dedica a la venta de bocadillos preparados para comer en local o para llevar fuera, pero se le presenta un problema de control de existencias.
Para realizar estos bocadillo sutiliza 4 ingredientes: Pan, jamón serraron, jamón de york y queso.

Se han encontrado con la problemática de que los productos pedidos se están extraviando. Para ello han realizado un inventario y el resultado a sido este:






 ¿CUÁL ES EL PROBLEMA?

Según la tarjeta de existencias, deberían tener 190kg de pan, y se han dado cuenta de que tiene 20 kg menos de pan; tienen 54 kg de jamón serrano, que es correcto; obtienen 34 kg de jamón de york, por lo que necesitaran tener 4 kg más de jamón de york y 2 kg menos de queso.


¿CÓMO SOLUCIONAR EL PROBLEMA?


Tras descubrir dichos problemas en el control de existencias, deberían de hacer un recuento de stock, así sabrán la cantidad que tienen de cada producto, contando con las existencias del almacén.
Un vez hecho este recuento el problema será fácil de solucionar, ya que sabrán que cantidad de productos tienen que pedir en el próximo pedido.

Sabiendo que esto ha sucedido, tendrán que llevar un control más adecuado y preciso de las existencias del local.


¿QUIÉN SOLUCIONARÁ EL PROBLEMA?

El problema tendrá que solucionarse en el almacén desde el cuál reciben las existencias. El departamento de recepción e inspección de materiales y el departamento de compra y ventas serán los encargados de buscar los errores que se han dado en este pedido.

Para saber en que punto del proceso se ha dado la situación de extravío de los productos estos departamentos deberían de solucionar el problema conjuntamente ya que lo han podido realizar cualquiera de los dos.

Organizándose adecuadamente encontraran el punto de error y así podrán rectificarlo para que no vuelva a suceder, ni que se vuelva a dar dicha situación.


¿CUÁNDO SOLUCIONAR EL PROBLEMA?

El problema deberá solucionarse lo antes posible. Una vez encontrado los errores se dará la solución y se aplicará para que no se encuentren con un a situación de exceso de stock y con una rotura de stock.



martes, 13 de diciembre de 2016

Ficha resumen

Se utilizan diferentes modelos o informes que generalmente se utilizan para el control de las actividades rutinarias de compra, uso, almacenamiento y entrega de materiales.

Requisición o Solicitud de compra

Es un documento elaborado por el departamento de almacén u otro que requiera el material. Entre las especificaciones que debe incluir la solicitud, se encuentran el número de requisición, el nombre de la persona o departamento o departamento que hace la solicitud, fecha de pedido, fecha de entrega, cantidad de artículos solicitados, identificación del número de catalogo, descripción del articulo y la firma autorizada. Se elaboran en original y en copia.



Orden de Compra

Es un modelo de documento que se prepara en el departamento de compras. Incluye los siguientes aspectos: nombre y dirección de la empresa que hace el pedido, número de la orden de compra, nombre y dirección del proveedor, fecha del pedido, fecha de entrega, términos de la entrega y de pago, cantidad de artículos solicitados, numero de catalogo, descripción, costo por unidad y total, costo total de la orden y la firma autorizada. Se elaboran 4 copias. La original destinada al proveedor, el duplicado se envía al empleado del departamento de recepción para advertirle de la entrega futura, el triplicado se envía al departamento de contabilidad y el cuadruplicado permanece en el departamento de compras.





El informe de recepción

Lo elabora el departamento de recepción e inspección. Este documento debe incluir el nombre del proveedor, el número de la orden de compra, fecha en el que el pedido es recibido, código del material, cantidad recibida, descripción de los artículos, las diferencias con la orden de compra si existiesen y la firma autorizada. Se realizan 3 copias. El original se envía al contabilidad junto con la factura, el duplicado se envía al departamento de compras para indicar que el pedido fue recibido y el triplicado se archiva.



Requisición  o Solicitud de Materiales

Es una orden por escrito elaborada por el departamento que requiere algún material y se presenta al almacenista para que entregue determinados materiales especificados para uso del departamento solicitante. Debe incluir la fecha y el número de requisición, fecha de entrega, identificación del departamento que solicita el material o el número de la orden, la cantidad y descripción del material, el costo unitario y costo total del material despachado, firma de la persona que autoriza la requisición, firma de la persona que despacha los materiales y firma de la persona que recibe. Se realizan 3 copias. El original se envía al departamento de almacén, el duplicado se remite al departamento de contabilidad general o de costos y el triplicado permanece en el departamento que autoriza la solicitud.


Explicación

Hay diferentes departamentos que intervienen en el control de los materiales.

El primer departamento que interviene es el de ingeniería, planeación y distribución de la producción. En este departamento hay un encargado responsable de ejecutar las actividades que se realizan fuera del departamento. Las actividades a realizar son el diseño del producto, especificar los materiales que se han de comprar, estudiar el efecto de uso de materiales sustitutos y preparar la lista de materiales requeridos en las diferentes ordenes de producción o procesos productivos.
Por ejemplo,en una empresa dedicada a la fabricación de muebles, este departamento se´ria el encargado de  diseñar por ejemplo el tipo de sofá que quiere, que material van a utilizar (cuero, tela,etc), como quieren que sean esos materiales y cuánto van a utilizar de ellos y con todo ello estudiar el efecto del uso de materiales sustitutivos en ese ámbito.



A continuación el departamento de compras  se encarga de recibir las solicitudes de compras de todos los materiales, solicitar los presupuestos de sus proveedores, elaborar y emitir la orden de compra y garantizar que los artículos pedidos cumplan las exigencias de calidad establecidas por la empresa y que se adquieran bajo las mejores condiciones.
Continuando con el ejemplo anterior este departamento se encargaría de hacer llegar a sus proveedores la cantidad de cuero, tornillos, tela o diferentes materiales que necesitarían para la realización de dicho sofá.  



El departamento de recepción e inspección de los materiales, tiene como función recibir el material junto con el albarán correspondiente, verificar la cantidad y la calidad del materia, verificar y aprobar las facturas de los proveedores, el envío de facturas, si se ha presentado alguna irregularidad a la hora de recibir el material, si el material recibido cumple con las especificaciones y realizar el Informe de Recepción.
La llegada de material para realizar el sofá , si la tela esta en buen estado, si es del color que queremos, si cumple los requisitos impuestos, y si el material recibido contiene la cantidad correcta y las facturas esta en orden.



Los encargados del departamento de almacén se encargan de realizar las actividades de protección, almacenamiento y salida de materiales. Es el encargado de recibir el material junto con el Informe de Recepción y la Orden de compra, verificar los materiales, preparar las tarjetas de control, recibir el informe de recepción, enviar a producción los materiales solicitados, registrar las entradas y salidas de los materiales, preparar las requisiciones de compras, comprobar que el material cumple con las especificaciones o tiene defectos, si es así emitir la Orden de Devolución de Compras y por último preparar Resumen de Requisición de materiales para el departamento de costos.
Se encargarían de recibir y verificar los materiales utilizados para la realización del sofá, que no tenga ninguna tara, y enviar al departamento de producción los materiales para comenzar con la tarea de montaje y producción del sofá.



Por último el departamento de contabilidad tiene como función recibir la factura del proveedor, comprobarlo con la orden de compra, recibir información del encargado de almacén sobre los materiales recibidos, realizar el asiento contable referente a la compra de materiales, recibir copia de la requisición de materiales, realizar el asiento contable relacionado con el uso del material en los procesos de fabricación y afectar la orden de producción o los procesos productivos.
Todo lo que hacen los departamentos anteriores, lo hacemos en facturas y asientos contables.



sábado, 10 de diciembre de 2016

Opinión

En mi opinión, los chips sería una buena inversión ya que ayudaría en la gestión de stocks o existencias.

Zara es una de las marcas más importante de Inditex, a decir verdad, la más importante. Es una de las tiendas que más ropa vende por lo que siempre tiene muchas existencias en tienda y en el almacén.

Lo que pretende hacer Zara ahora es mejorar la gestión de sus tiendas e imprimir a mayor velocidad a la reposición de sus prendas mediante la instalación de un chip de identificación en la ropa.

La implantación de estos chips dentro de las etiquetas de plástico de seguridad de prendas de ropa sera una innovación que permite la reutilización de las etiquetas cuando son retiradas en el momento en el que se realiza el pago.


Es una buena idea, ya que gracias a estos chips los costes disminuirán y el coste que tendrán será mínimo, y los chips se quitaran de las prendas una vez sea vendida, por lo que la privacidad el comprador sera absoluta. También tienen una ventaja la cual es que el chip una vez la prenda es salida del stock y es vendida, el chip se encarga de emitir una orden inmediatamente al almacén para que dicho artículo sea repuesto de nuevo en el menor tiempo posible y ahorrando costes.

Búsqueda de información

Es hora de poner un ejemplo y de pasar la teoría ala práctica.Voy ha hablar sobre la gestión de existencias de un hospital. El ejemplo que voy a exponer es sobre como gestiona el stock un hospital.


El almacén es el sitio donde se guardan los materiales que son necesarios para cubrir adecuadamente cada servicio: alimentos, medicamentos, instrumental, etc.
Estos almacenes también están cubiertos por unas características, los cuales pueden tener distintos tipos de almacenes en función de las características que tengan las mercancías recibidas.
Cada hospital posee un espacio físico para almacén. La superficie de este espacio se relaciona con la situación geográfica del hospital, tipo de hospital, número de camas del hospital, frecuencia de pedidos y la naturaleza de la materia almacenada.


En cada almacén existen varias áreas de trabajo:

-Área de entrada de mercancías: donde las mercancías entran procedentes del exterior.
-Área de recepción de mercancías: en ella se llevan a cabo las tareas de comprobación de los paquetes y albaranes.
-Almacén propiamente dicho: lugar donde se deposita la mercancía en el stock.

Es muy importante el control de las existencias con el fin de facilitar una buena gestión de suministros a los servicios consumidores de las mercancías. Con el fin de abaratar los costes es necesario establecer el depósito mínimo que garantiza el abastecimiento, lo cual se calcula en función de los siguientes factores:El ritmo de demanda de los consumidores o clientes y el plazo de entrega de los proveedores.

Tienen varios tipos de almacenaje, los que la mayoría de empres y negocios también contiene, que son:

-Stock activo: se establece para hacer frente a la demanda normal de los clientes. Se fija entre un mínimo y un máximo de mercancías en existencias para atender normalmente a la demanda, como pueden ser, gasas, fármacos, suero, comida, etc.
-Stock de seguridad: es aquel que sirve para hacer frente a las demandas extraordinarias o anormales de los clientes o las demoras en los plazos de entrega de los proveedores. Es complementario al anterior.
-Stock óptimo: es el que permite atender a las previsiones óptimas de suministros a los consumidores, permitiendo mejor rentabilidad del almacén en relación con el capital invertido en él.

Existe un método de clasificación de medios materiales sanitarios.
Hace referencia a un grupo de mercancías de uso sanitario que incluye instrumental, equipos, hemoderivados, fármacos, etc.




Los materiales sanitarios se clasifican en varios grupos.

-Materias primas y material de envasado: usados en Farmacia hospitalaria; separados de los medicamentos, se guardan frascos, tapones, etiquetas, etc.
-Especialidades farmacéuticas: se guardan los medicamentos (productos dietéticos, contrastes radiológicos, medicamentos de ensayo clínico, antídotos, etc.).
-Especialidades farmacéuticas de gran volumen: en este tipo de almacén se guardan las soluciones parenterales, líquidos para diálisis, soluciones antisépticas, etc. (volúmenes de 100 ml o más).
-Medicamentos del grupo de los estupefacientes: estos medicamentos se guardan con armarios de seguridad (habitación de seguridad), los cuales llevan impreso un círculo negro que indica que su dispensación precisa receta de estupefacientes.
-Medicamentos del grupo de los psicótropos: su almacenaje no exige medidas de seguridad como en el caso anterior, si bien es aconsejable que estén bajo llave. También precisa de receta de psicótropos para su dispensación. Nos lo indica un círculo con la mitad izquierda pintada de negro o bien una circunferencia con una línea vertical dividiéndola.
-Productos inflamables: se guardan aparte; productos como alcoholes, benzol, anestésicos inhalables, cloruro de etilo, disolventes para el laboratorio, etc.
-Productos termolábiles: son los productos que requieren refrigeración (2-8ºC) o congelación (-20ºC) para su conservación. Exigen un almacén frigorífico donde se guardan hemoderivados, soluciones, soluciones de lípidos, vacunas, etc.
-Material para curas y materiales estériles: las normas establecidas son diferentes con el fin de garantizar la esterilidad de las mercancías almacenadas.

El almacenamiento se realiza aparte.

-Radiofármacos: requiere el cumplimiento de las normas establecidas para este tipo de mercancía. El local debe estar protegido por un blindaje especial. Los radiofármacos se guardarán en recipientes blindados con cierre hermético.

Se realizan las fichas de almacén, lo cual les permite un control de entradas y salidas para saber cual es la cantidad de mercancías almacenada en cualquier momento. En esta ficha tiene que aparecer toda la información sobre el producto que se esta utilizando: número de serie, número de lote, fecha de pedido, denominación del proveedor, fecha de entrada en almacén, número de factura emitida, unidades que se han adquirido, precio total de compra por unidad, numero de unidades devueltas cuando sea preciso, fecha de salida del almacén, fecha de salida del almacén y servicio a que se expone ese producto, paciente, empresa, etc. Se utilizan aplicaciones informáticas para la elaboración de dichas fichas, lo que permite el control de los movimientos de entradas y salidas del almacén.

Se realiza un inventario el cual  permite comprobar el estado de los registros de entrada y salida con la realidad de las existencias, para poder así detectar errores.





En los hospitales o demás centros sanitarios es imprescindible la seguridad y el higiene, ya que se esta expuesto a un grupo muy alto de personas que se desconocen.
Las normas básicas de seguridad e higiene a aplicar en los almacenes de centros sanitarios. Para ello se ha de informar de los materiales que entrañan un riesgo para la salud, para que se adopten las medidas preventivas oportunas.

Por esta razón la señalización normalizada informa de manera inmediata de los riesgos generales y específicos en una determinada zona de trabajo (almacén, sala de rayos X, etc.).
La Asociación Nacional para la protección del Fuego de Estados Unidos utiliza el siguiente código para informar sobre la peligrosidad de un compuesto:
Rombo de color azul: riesgo para la salud.
Rombo de color rojo: inflamable.
Rombo de color amarillo: inestabilidad del compuesto.
Rombo de color blanco: inofensivo, no hay peligro.
Cada uno de los rombos se numera de 0 (no peligroso) s 4 (máxima peligrosidad).

Los almacenes generales deben ajustarse a la normativa sobre ventilación, luz, humedad y temperatura existentes.
Cuando sea necesario se usarán en la zona señales de advertencia o prohibición.

En el almacén de productos estériles es necesario, para mantener la seguridad de la esterilidad, revisar los paquetes al entrar en el almacén, comprobando que contienen los correspondientes indicativos de material esterilizado y la fecha de caducidad.
Los almacenes destinados a productos termolábiles deben disponer de dispositivos para que en ningún momento se interrumpa el sistema de control de temperatura.

Los productos radioactivos deben estar bajo cámara blindada de hormigón y plomo y cumplir la normativa que sobre almacenaje y manipulación de productos radioactivos existe.
Como norma de seguridad los hospitales no almacenan gran cantidad de estos productos sino sólo lo necesario para la demanda semanal.
Se establece que los fármacos del grupo de estupefacientes se guarden bajo llave y sólo se dispensarán con receta especial.


Los productos inflamables se guardan en condiciones que los preserven de las temperaturas elevadas o de la presencia de fuego.




viernes, 9 de diciembre de 2016

Reflexión


En mi opinión, por una parte creo que si son necesarias, y por otra parte creo que no.

La función de las existencias es conseguir lo siguiente:

- Compensar los tiempos de transporte necesarios para acercar el producto al cliente. Es necesario tener existencias cerca del consumidor ya que el momento y lugar en el que es demandado un producto suelen ser diferentes del sitio en que este producto se genera.
- Evitar rupturas del movimiento de materiales por cualquier suceso, como  por ejemplo los desajustes en los sistemas de transporte.

Pienso que  las existencias son necesarias, ya que son todos los productos que cada negocio tiene para su venta. Por lo que son imprescindibles, siempre que exista un orden en ellas y un control, ya que sino se podría dar una situación caótica de existencias.
La gestión de existencias es un paso muy importante en todos los negocios, ya que es de lo que prescinde cada empresa o negocio.

Por ejemplo en una tienda de zapatos grande que tenga varios locales o que sea conocida a nivel nacional o internacional, tendría que disponer de existencias, ya que  si la gente ve unas deportiva so unos zapatos y se los quiere probar, la empresa tiene que disponer de la talla que el usuario le ha pedido, ya que si no la tendría sería una pérdida de venta ya que si el usuario estaba dispuesto a comprarla, por la falta de esta no lo haría.
En los grandes supermercados también necesitan tener existencias para reponer la alimentación continuamente o a diario.

Sin embargo, hay veces que no es necesario tener existencias, ya que hay casos en los que pueden ser una perdida de dinero.


Por ejemplo en una tienda de barrio pequeña, no es necesario tener existencias, ya que la persona encargada sabe mas o menos lo que se vende a diario por lo que pide lo justo para la venta del día o de los días siguientes. Si este local tendría productos almacenados puede que se le caducaran o que se encontraran en mal estado, por lo que sería una perdida de dinero tenerlos hay.






Respecto ala gestión de existencias se encarga de regular el flujo entre las entradas de existencias y salidas. La forma de regular el flujo de entrada es variando la frecuencia y el tamaño de los pedidos que se realicen a los proveedores.
 Existen varios tipos de stocks:

Stock de ciclo. Es el que sirve para atender la demanda normal de los clientes. 
Stock de seguridad. Ayuda a evitar las roturas de stock.
Stock de presentación. Es el que está en el lineal para atender las ventas más inmediatas, es decir, las que están a la vista del consumidor.
Stock estacional. Su objetivo es hacer frente a aquellas ventas esperadas que se producen en una determinada estación o temporada. Sería el caso del turrón, los helados o las gafas de sol. También se puede producir por huelgas, guerras o, simplemente, por razones comerciales (la semana de las corbatas, el día del libro, etcétera).
Stock en tránsito. Es el que está circulando por las distintas etapas del proceso productivo y de comercialización.
Stock de recuperación. Son artículos o productos usados, pero que pueden ser reutilizados en parte o en su totalidad para otros nuevos.
Stock muerto. Son los artículos obsoletos o viejos que ya no sirven para ser reutilizados y deben ser desechados.
Stock especulativo. Si se prevé que la demanda de un determinado bien va a incrementarse en una gran cuantía, se acumula stock cuando aún no hay tal demanda y, por tanto, es menos costoso. Recuerda que el precio de un producto aumenta en proporción directa a la demanda que hay de él.





También existen varios tipos de costes como pueden ser los costes de adquisición, coste de emisión de pedidos y los costes de almacenaje.